miércoles, 22 de febrero de 2017

1.2.1 Teoría General De Sistemas


En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y
científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una 
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.
En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde
lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS
ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y
especialidades.
Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica (Arnold &
Rodríguez, 1990a). En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos 
preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos 
reconocibles.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
  1. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
  2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
  3. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario