Al hablar de herramientas se incluyen en éstas al lenguaje, a las matemáticas y a
las gráficas por las cuales la Ingeniería de Sistemas se comunica. El contenido de
la Ingeniería de Sistemas incluye una variedad de algorítmos y conceptos que
posibilitan varias actividades.
El primer trabajo importante en Ingeniería de Sistemas fue publicado por Hall en
1962. El presentó una morfología comprensiva, tridimensional para la Ingeniería
de Sistemas. En la década de los setentas se sugirió un cambio en la dirección en
Ingeniería de Sistemas: el uso del término "system" para referirse a la aplicación
de la ciencia de los sistemas y a las metodologías asociadas con esa ciencia para
la solución de problemas.
La palabra "engineering" significó no sólo el dominio y manipulación de datos
físicos, sino también consideraciones de comportamiento social, como parte
inherente del proceso de ingeniería de diseño.
Durante los sesentas y principios de los setentas, practicantes de la Investigación
de Operaciones intentaron transferir su enfoque al contexto de sistemas sociales.
Esto fue un desastre. Fue el período cuando emergió la ‘social engineering’ como
un enfoque dirigido a los problemas sociales. Un reconocimiento de la falla de
estos intentos, ha llevado a un cambio de dirección, mejor manifestada por la
posición de identificar metodologías sociales.
No obstante, el enfoque de la Ingeniería de Sistemas puede proveer de conceptos
básicos, herramientas de análisis y métodos de ingeniería a usarse en el análisis y
diseño de un sistema tecnológicamente complejo.
Ejemplos de problemas
relativos a la modelación: toma de decisiones, control y optimización.
En este caso las relaciones e interacciones entre los diversos componentes son
modelados. Esta información es entonces usada para determinar la mejor forma
de regular y controlar las diferentes contribuciones y que se ejecute la meta, la
cual puede ser la mejoría para una componente individual pero no necesariamente
la mejor para el sistema como un todo.
Son conceptos y técnicas para tratar con grandes problemas de optimización
encontrados en el diseño de grandes estructuras de ingeniería, control de
sistemas interconectados, reconocimiento de patrones, planeación y operación de
sistemas complejos; enfoques para particionar, relajar, restringir, descomponer,
entre otras operaciones.
Un ejemplo más completo acerca de sistemas suaves y duros lo encontramos hoy
en día en las computadoras, en donde se mezcla el
Software y el hardware, el sistema suave, el componente en si y el duro el sistema
que lo hace funcionar, es el más claro ejemplo de aplicación de sistemas suaves y
duros.
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de
manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el
"qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u
otro proceso.
Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas, que dicho sea
de paso, alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario