miércoles, 31 de mayo de 2017

5.3 Aplicaciones. (Enfoque probabilísticos)



El enfoque de sistemas ‘blandos’ o sistemas de actividad humana: El mundo real está Formado por sistemas.
 Estos sistemas tienen objetivos claros y definidos. Existen estándares incuestionables con los que comparar el cumplimiento de estos objetivos.
  Los sistemas pueden ser re-diseñados para cumplir mejor sus objetivos.
  El mundo real está formado por situaciones problemáticas
  Las personas tratan de llevar adelante acciones deliberadas con sentido para cada uno. El propósito es la propiedad emergente de las acciones de múltiples actores.

 Los estándares son subjetivos y dependen de las perspectivas de cada uno Podemos introducir algunos cambios para mejorar situaciones problemáticas de la actividad del hombre.
 Las aplicaciones de los métodos de sistemas blandos pueden darse en cualquier parte del mundo.
Resultado de imagen para enfoque probabilistico

5.2 El Sistema de Actividad Humana como un lenguaje de Moderación

Checkland define a los sistemas de actividad humana como un conjunto de actividades o acciones interactuantes realizados por una persona o grupo de personas en el mundo real. Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc.
La observación del sistema de actividad humana por parte de una persona no adquiere el estatus de conocimiento público completo. Nunca habrá informes de sistemas de actividad humana iguales a los informes de sistemas naturales.
El sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación puede ser factible si es modelado mediante un lenguaje que represente las actividades y esto se logra a través del uso de verbos como enseñar, evaluar, preguntar, escuchar, entender etc.. El siguiente esquema muestra una representación de este modelo.

Metodología de los Sistemas Blandos (Suaves)

5.1 Metodología de los Sistemas Suaves de Chekland

Esta metodología fue creada por Checkland y un grupo del Departamento de Sistemas de la Universidad Británica de Lancaster, quienes trabajaron por varios años en el desarrollo desarrollo de una metodología sistémica flexible, diseñada para hacer frente a situaciones problemáticas, las cuales son difíciles de definir, tienen un componente social y política grande.

Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la apli ió cac n de lo que él ll ó am , "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado.

La metodología de los sistemas bl d an os (MSB) d ll d esarrollado a partir de este ciclo continúo de la intervención en las malas estructuras de gestión de los problemas y aprender de los resultados. Los Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real.
La metodología de los sistemas blandos es un conjunto de etapas que están bien organizadas, por la cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas.

Resultado de imagen para metodologia de los sistemas blandos

4.3 Aplicaciones (Enfoque Determinístico)

Investigación de Operaciones se aplicó exitosamente durante los sesentas, pero en los setentas, debido a la cambiante naturaleza de los contextos de los sistemas socio-técnicos, los análisis tuvieron una menor orientación cuantitativa. La Ingeniería de Sistemas, por su parte, está relacionada con el diseño de sistemas cerrados hombre-máquina y sistemas socio-técnicos de gran escala. La Ingeniería de Sistemas puede ser vista como un sistema de métodos y herramientas, cuya actividad específica es la solución de problemas.
Al hablar de herramientas se incluyen en éstas al lenguaje, a las matemáticas y a las gráficas por las cuales la Ingeniería de Sistemas se comunica. El contenido de la Ingeniería de Sistemas incluye una variedad de algorítmos y conceptos que posibilitan varias actividades. El primer trabajo importante en Ingeniería de Sistemas fue publicado por Hall en 1962. El presentó una morfología comprensiva, tridimensional para la Ingeniería de Sistemas. En la década de los setentas se sugirió un cambio en la dirección en Ingeniería de Sistemas: el uso del término "system" para referirse a la aplicación de la ciencia de los sistemas y a las metodologías asociadas con esa ciencia para la solución de problemas. La palabra "engineering" significó no sólo el dominio y manipulación de datos físicos, sino también consideraciones de comportamiento social, como parte inherente del proceso de ingeniería de diseño. Durante los sesentas y principios de los setentas, practicantes de la Investigación de Operaciones intentaron transferir su enfoque al contexto de sistemas sociales. Esto fue un desastre. Fue el período cuando emergió la ‘social engineering’ como un enfoque dirigido a los problemas sociales. Un reconocimiento de la falla de estos intentos, ha llevado a un cambio de dirección, mejor manifestada por la posición de identificar metodologías sociales. No obstante, el enfoque de la Ingeniería de Sistemas puede proveer de conceptos básicos, herramientas de análisis y métodos de ingeniería a usarse en el análisis y diseño de un sistema tecnológicamente complejo. 
Ejemplos de problemas relativos a la modelación: toma de decisiones, control y optimización. En este caso las relaciones e interacciones entre los diversos componentes son modelados. Esta información es entonces usada para determinar la mejor forma de regular y controlar las diferentes contribuciones y que se ejecute la meta, la cual puede ser la mejoría para una componente individual pero no necesariamente la mejor para el sistema como un todo.
 Son conceptos y técnicas para tratar con grandes problemas de optimización encontrados en el diseño de grandes estructuras de ingeniería, control de sistemas interconectados, reconocimiento de patrones, planeación y operación de sistemas complejos; enfoques para particionar, relajar, restringir, descomponer, entre otras operaciones. Un ejemplo más completo acerca de sistemas suaves y duros lo encontramos hoy en día en las computadoras, en donde se mezcla el Software y el hardware, el sistema suave, el componente en si y el duro el sistema que lo hace funcionar, es el más claro ejemplo de aplicación de sistemas suaves y duros. 
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el "qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso. Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas, que dicho sea de paso, alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo. 

4.2 Metodología de Hall y Jenking

METODOLOGÍA
 Los pasos principales de la metodología de Hall son:
 1 Definición del problema
 2 Selección de objetivos
 3 Síntesis de sistemas
 4 Análisis de sistemas
 5 Selección del sistema
 6 Desarrollo del sistema
 7 Ingeniería

METODOLOGIA DE JENKINS
 Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.
 La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros. 

Resultado de imagen para metodologia de hall y jenking

Metodología de los Sistemas Duros

4.1  Paradigma de análisis de los sistemas duros

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

Imagen relacionada

3. Taxonomía de los sistemas



A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.
Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibérneticos.
Los Sistemas abiertos o estructura auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal).
Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en enconomia, educación, ciencia de la administración entre otras.
Resultado de imagen para axiomas de los sistemas
Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.

La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica.